lunes, 14 de diciembre de 2015
INTRODUCCIÓN
A LA ANATOMÍA HUMANA
La Anatomía es el estudio de la estructura de
los cuerpos organizados. Se refiere comúnmente al cuerpo humano, pero la
anatomía comparada correlaciona las estructuras de los diferentes animales y
plantas. Este estudio de la forma y estructura de los seres organizados se
denomina también morfología. La Anatomía se divide en microscópica (sin ayuda
de técnicas de aumento) y microscópica (con ayuda de técnicas de aumento),
según el tamaño de las estructuras estudiadas; la última, que se refiere
básicamente a los tejidos, se conoce como histología. Además, la anatomía del
desarrollo o embriología se refiere a la descripción del embrión y del feto.
Estos son actualmente los tres componentes de todo programa de morfología que
se completa, para comprender al ser vivo. El término Anatomía proviene de la
palabra griega temnein, que significa cortar, por lo tanto, tradicionalmente el
estudio de la anatomía esta ligado etimológicamente a la disección. También se
realiza por el estudio de la forma y de los caracteres de la superficie del
cuerpo vivo que representa la anatomía bioscópica o de superficie y por los
métodos clásicos de examen físico del cuerpo humano. Además, este estudio del
ser vivo se complementa con la anatomía endoscópica, que visualiza el interior
de las vísceras con el uso de aparatos ópticos. La anatomía radiológica, que
aprovecha el efecto fotográfico de los rayos X al penetrar la materia sólida y
ser absorbidos de acuerdo con la densidad de aquella. El estudio radiológico se
ha complementado con el uso de los medios de contraste con procedimientos
especiales, tales como la tomografía o radiografía seriada por planos
paralelos, la cineradiografía y la televisión, que registran y graban una
imagen radiográfica en movimiento. La escintigrafía o gammagrafía delimita la
forma y el tamaño de ciertos órganos por captación de radioisótopos
selectivamente administrados. La termografía, cuya imagen reproduce el mapa de
la radiación térmica y de su reparto en el cuerpo, se usa especialmente para la
mama. La ecografia o sonografía, obtenida por reflexión de ultrasonidos,
delimita estructuras aun profundas como las cavidades cardíacas, el espesor de
sus paredes, el desplazamiento de las valvas, o vísceras abdominales y
pélvicas; se usa de rutina en el monitoreo fetal y la exploración del corazón y
sistema circulatorio. El estudio de la anatomía, o más bien la morfología
humana, no se limitan a la disección o mirar bajo el microscopio, sino que se
debe tener la imagen de un organismo vivo, funcional y dinámico, para lograr
una comprensión completa y satisfactoria tanto de su estructura como de su
función. En este curso haremos un estudio sistemático o descriptivo que
significa estudiar por sistemas de órganos, es decir, óseo, articular,
muscular, etc.
POSICIÓN
ANATÓMICA:
Debido a que el individuo es
capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo, se hizo necesario en
anatomía buscar una posición única que permitiera toda descripción anatómica.
Una vez definida hay la posibilidad de establecer la ubicación y localización
de cada una de las partes, órganos y cavidades del cuerpo humano. Esta posición
requiere varias condiciones:
1. Estar de pie
2. Cabeza erecta sin
inclinación mirando al horizonte (plano meatoorbitario o Frankfort)
3. Ojos abiertos, mirando al
frente y al mismo nivel
4. Miembros superiores
extendidos a los lados del cuerpo
5. Palmas de las manos
mirando hacia anterior
6. Miembros inferiores extendidos y juntos
7. Pies paralelos y talones
semi-juntos
PLANOS
ANATÓMICOS:
En base a la posición anatómica se trazan tres
planos imaginarios. Generalmente se habla de secciones, cortes o planos, pero
sólo cuando dividen al cuerpo completo, NO DEBEN SER APLICADOS ÓRGANOS. Plano
Coronal o Frontal Es el plano que se traza a través de la línea longitudinal
media que pasa por las orejas y divide al cuerpo en dos partes NO IGUALES,
anterior y posterior. Se llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal
(Articulación del hueso frontal con los dos parietales). Plano Mediano o Mediosagital
Línea media perpendicular al plano coronal que divide al cuerpo humano en dos
partes asimétricas derecha e izquierda. Plano Horizontal Divide al cuerpo en
una mitad superior e inferior. Los planos paralelos se denominan: Paracoronal,
Paramediano (sagital) y Parahorizontal respectivamente.
TERMINOLOGÍA
ANATÓMICA:
Son términos que se utilizan para la ubicación
de las estructuras y órganos y están basados en la posición anatómica.
Normalmente se habla de una línea media o mediana en donde intersectan los
planos frontal y mediosagital. Superior, Cefálico o Craneal: Lo que está hacia
arriba, superior o más cerca de la cabeza. El húmero se ubica superior al
radio. Inferior, Podal o Caudal: Lo que está hacia abajo, inferior o más cerca
de los pies. La tibia se ubica inferior al fémur. Anterior o Ventral: Lo que
está hacia adelante de la línea mediana, está mirando al frente. El corazón se
ubica ventral a la columna vertebral. Posterior o Dorsal: Lo que está hacia
atrás de la línea mediana, está mirando hacia la espalda. El corazón se ubica
dorsal al esternón. Medial: Lo que se acerca o está más cerca de la línea
mediana. La ulna se ubica medial al radio. Lateral: Lo que se aleja o está más
lejos de la línea mediana. El radio se ubica lateral a la ulna. Proximal: Lo
que se encuentra cerca o próximo del punto de articulación de los miembros
(hombro y cadera). La rodilla es proximal en comparación al tobillo. Distal: Lo
que se encuentra lejos o distante del punto de articulación de los miembros
(hombro y cadera). El tobillo es distal en comparación a la rodilla. Externo:
Lo que está por fuera o al exterior de un órgano o estructura. La sustancia
compacta se ubica externa en los huesos. Interno: Lo que está por dentro o al
interior de un órgano o estructura. La sustancia esponjosa se ubica interna en
los huesos. Ipsilateral: Estructura u órgano que se ubica al mismo lado del
cuerpo. Ojo derecho y riñón derecho son ipsilaterales. Contralateral:
Estructura u órgano que se ubica en el lado contrario del cuerpo. El hemisferio
cerebral derecho controla la movilidad contralateral del cuerpo. Superficial:
Estructura u órgano que se ubica cerca de la superficie del cuerpo. Profundo:
Estructura u órgano que se ubica lejos de la superficie del cuerpo.
Luego del estudio de los
términos anatómicos por separado existen términos combinados que describen
posiciones intermedias o más exactas de lo que se quiere describir. Por
ejemplo: superolateral, lo que describe que se acerca hacia superior o craneal
y alejado del plano medio.
ALGUNOS ASPECTOS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO
HUMANO:
El esqueleto humano es un endoesqueleto
relacionado íntimamente con los músculos, a los que presta inserción. Por esto
es que el esqueleto humano está fuertemente ligado a todo lo que es el
movimiento y a la actividad motora del individuo. Además los huesos confieren
protección a órganos vitales, como por ejemplo al sistema nervioso a través de
la cabeza ósea y columna vertebral. También es una importante fuente de reserva
de sales minerales (por ejemplo calcio) y una fuente constante de formación de
células sanguíneas (hematopoyesis). El término sistema esquelético consiste en
el conjunto de huesos y articulaciones del cuerpo humano. El esqueleto humano
se encuentra formado por:
• Un eje dividido en segmentos
para aumentar su flexibilidad.
• Dos pares de miembros,
pélvicos y pectorales, también segmentados.
• La cabeza ósea, extremo
modificado del eje.
•Huesos sesamoideos,
desarrollados en tendones y ligamentos.
Los huesos responden a las fuerzas aplicadas
sobre su superficie siguiendo un patrón característico. La primera fase es
elástica y depende de la rigidez del hueso. En esta fase, la deformación es
temporal y se mantiene solo durante el tiempo de aplicación de la fuerza tras
lo cual, el hueso recupera su forma original. Si la fuerza aumenta, se entra en
una fase plástica y el hueso, aunque se recupera parcialmente, queda deformado.
Por último cuando la fuerza aplicada es superior a la resistencia del tejido se
produce la fractura La disposición del material constituyente del hueso depende
de las tensiones habituales que son ejercidas sobre él. En la diáfisis (región
media de los huesos largos), puede apreciarse una estructura tubular con una
disposición fuerte, ligera y económica del material. En su porción media, el
grosor aumenta puesto que fuerzas de tensión y curvatura son mayores que en
otras porciones. La estructura ósea de las regiones articulares, en cambio, es
completamente trabecular cubierta por una fina cáscara externa de hueso
compacto. Esta estructura puede encontrarse también en huesos que soportan
grandes cargas de compresión. Las diferentes disposiciones de la estructura
ósea trabecular o compacta varía de acuerdo a las diferentes fuerzas aplicadas
sobre el hueso. De esta manera, en huesos grandes, por ejemplo, pueden
encontrarse ambos tipos estructurales. La principal función del hueso y en su
conjunto, del esqueleto, está dirigida a la ejecución del movimiento, a la
realización de la actividad motora prestando inserción a la musculatura
formando palancas. Otra función del esqueleto es la de servir de reserva de
minerales. En el tejido óseo, el depósito y la eliminación de sales de calcio
se producen con igual facilidad. Si el organismo necesita de un aporte extra de
calcio, lo obtiene del hueso, y viceversa. Además se le ha asignado al hueso un
papel protector. Pero este es un punto discutible puesto que incluso en los
lugares donde encuentra base aquel carácter protector (bóveda craneana, costillas,
columna vertebral) se encuentra la inserción de importantes músculos. El hueso
también aloja, entre sus espacios trabeculares, la médula ósea, hematopoyética
o adiposa; o bien, posee en algunos huesos de la cabeza ósea cavidades de aire,
formando los llamados "huesos neumatizados". La arquitectura ósea
posee una gran semejanza con la arquitectura mecánica utilizada por el hombre:
palancas, vigas, columnas de soporte, arcos son algunos ejemplos de esta
relación. Pero esta relación no se corresponde solo con las formas y
arquitectura internas sino también con los usos. Diversos investigadores, por
ejemplo, intentan demostrar que la disposición de las trabéculas óseas se
corresponde con la transmisión de las fuerzas. El adulto posee 206 huesos
aproximadamente con exclusión de los huesos supernumerarios y sesamoideos. Sin
embargo, este número de piezas óseas varía con la edad, por ejemplo, al momento
del nacimiento tenemos alrededor de 300 piezas óseas y al momento de la vejez
el número disminuye notablemente por la fusión de ellos, aspecto que se refleja
notablemente en los huesos de la cabeza ósea, otro ejemplo es el hueso coxal
que en el niño está dividido en tres fragmentos ilion, isquion y pubis. El
esqueleto consta de un eje dividido en segmentos para permitir su movilidad, y
de dos pares de apéndices o miembros que están igualmente divididos en partes
articuladas para la locomoción, prensión, etc. El eje se denomina sistema
esquelético axial y está formado por cabeza ósea, columna vertebral y tórax, este
sistema alberga las vísceras u órganos, distribuye y soporta el peso corporal.
Los pares de apéndices corresponden a los miembros superiores e inferiores que
están articulados y conectados al sistema esquelético axial a través de los
cíngulos, denominándose como sistema apendicular.
CLASIFICACIÓN
DE LOS HUESOS SEGÚN SU FORMA:
Los huesos se clasifican de acuerdo a la forma
que poseen en cuatro grupos: Largos, Cortos o Breves, Anchos o Planos e
Irregulares. Huesos Largos: Predomina la longitud. Consta de dos extremidades o
epífisis y un cuerpo o diáfisis. La unión de la diáfisis con las epífisis se
denomina metáfisis. En un corte longitudinal se distingue una cubierta externa
de sustancia compacta (láminas), más abundante en la diáfisis y una porción interna
denominada sustancia esponjosa (trabéculas) muy abundante en las epífisis.
Interna en la diáfisis existe una canal medular que en el adulto contiene grasa
(médula ósea amarilla), este canal está revestido por una membrana denominada
endostio. Las trabéculas de sustancia esponjosa delimitan aréolas (espacios),
comunicada entre sí que albergan la médula ósea roja. Cada trabéculas está
recubierta por endostio. La médula ósea es un tejido especial que se encuentra
llenando las cavidades que se forman dentro de los huesos, tanto las que pueden
quedar entre las trabéculas de la sustancia esponjosa como la que existe en la
diáfisis de los huesos largos. La medula ósea puede ser de dos tipos; amarilla
y roja. La médula ósea roja tiene gran cantidad de vasos sanguíneos y la
amarilla es rica en grasa. Al final del embarazo todas las cavidades óseas del
feto están ocupadas por medula ósea roja, pero progresivamente disminuye siendo
sustituida por la amarilla, de tal forma que en el adulto existe medula ósea
roja en los huesos del tronco (esternón, costillas, vértebras…) y en las partes
proximales de los huesos de las extremidades más próximas al tronco. La médula
ósea roja posee además células hematopoyéticas.
Huesos
Planos:
Son los huesos de la bóveda craneal, que poseen láminas
de sustancia compacta (tablas interna y externa) que encierran a una de
sustancia esponjosa denominada diploe. Existen otros huesos planos que no
poseen diploe que se caracterizan por estar formando una cavidad. Como ejemplo
están: escápula, costillas, esternón, coxales, sacro y cóccix. Huesos Breves (o
Cortos): Están formados por sustancia esponjosa rodeada por una lámina de
sustancia compacta. Como ejemplo están los huesos del carpo y tarso.
Huesos
Irregulares:
Son huesos sin una forma regular con
sustancia compacta externa y esponjosa interna. Esta se concentra en lugares
específicos del hueso. Como ejemplo están las vértebras y huesos de la cara.
Descripción Ósea Durante las sesiones prácticas aprenderás a realizar una
descripción ósea, para ellos, debes primero disponer del hueso a describir, una
imagen que puede ser la de la guía correspondiente o bien un atlas y la
descripción entregada en la guía de laboratorio. Para describirlo primero debes
ubicar y mantenerlo en posición anatómica y seguir el siguiente modelo de
descripción.
• Nombre del hueso Ubicación anatómica, Lateralidad (decir de qué lado es, izquierdo
o derecho).
• Tipo de hueso Realizar la descripción nombran si es hueso
largo sus epífisis y diáfisis, si es hueso plano nombras sus caras, márgenes y
ángulos. Funcionalidad que posee este como tal. Debes nombrar cada una de sus
partes de forma ordenada y dando su ubicación anatómica. En los siguientes
módulos en este sitio encontrarás la descripción de cada hueso. Los sitios donde
se insertan tendones y ligamentos o partes fibrosas de los músculos, dejan
marcas rugosas en la superficie del hueso, si la inserción es carnosa dejan
marcas relativamente lisas. Los tendones, vasos o nervios pueden marcar
depresiones. Las mayoría de las superficies articulares son lisas y están
cubiertas de cartílago hialino o articular. Marcas de inserción: proceso,
espina, cresta, tuberosidad (túber), hámulo, línea, epicóndilo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)